Daniela Umbeca, Melina Senlle y Carolina Todero.

Daniela Umbeca, Melina Senlle y Carolina Todero.

martes, 9 de abril de 2013

Generaciones de las computadoras.


Primera generación:
Esta generación abarco la década de los cincuenta.

  • Las máquinas procesaban la información por medio de tubos al vacío.
  • Para entrar los datos y los programas se usaban tarjetas perforadas.
  • Usaban cilindros magnéticos para poder almacenar la información y las instrucciones internas.
  • Eran sumamente grandes, lentas y costosas. Generaban mucho calor y utilizaban mucha electricidad.
  • Se utilizaba el sistema binario.

Segunda generación:
1958-1964

  • Para procesar información se usaban transistores (eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío)
  • Estas usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones.
  •  Producían gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
  • Nuevos lenguajes de programación llamados COBOL y FORTRAN.
  • Surgen minicomputadoras.
  • Disminuyen los tamaños de las computadoras.
  • Se mejoran programas de computadoras surgidos en la primera generación.

Tercera generación.
1964-1971

·         Desarrollo de circuitos integrados para poder procesar la información.
·         Surge la multiprogramación.
·         Se desarrollan “chips” de almacenamiento.
·         Se crea la industria del “software”.
·         Se crean computadoras más pequeñas, rápidas y que generan menos calor.

Cuarta generación.
1971-1988

·         Aparecen los microprocesadores.
·         Se colocaron más circuitos en los chips. (LSI  y VLSI) Cada chip puede realizar diferentes tareas.
·         Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.
·         Se desarrollan las computadoras personales o PC. (microcomputadoras) y las  supercomputadoras.

Quinta generación.
1983 al presente.

·         Se siguen desarrollando las microcomputadoras y las supercomputadoras.




1 comentario: